En este artículo te vamos a contar por qué creemos que es tan importante rehabilitar los edificios existentes y por qué la rehabilitación energética es fundamental para cuidar nuestro medio ambiente.
Descarbonización del parque inmobiliario: REHABILITACIÓN ENERGÉTICA.
La lucha contra el cambio climático no es nada nuevo, a partir de 1988 con la creación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático se han ido marcando metas que cumplir para afrontar los daños que el propio ser humano está causando a la Tierra como consecuencia de la emisión de gases nocivos a la atmósfera.
Desde el Protocolo de Kioto hasta la Conferencia sobre el Clima de París (COP21) en diciembre de 2015 con el acuerdo de París se han ido determinando diferentes hitos que cumplir, en ese último acuerdo se estableció que para la segunda mitad del siglo XXI se consiga la neutralidad de las emisiones de tal modo que se llegue a un nuevo equilibrio entre emisiones y absorciones que el planeta puede admitir en la segunda mitad del siglo XXI. En ese sentido la Unión Europea a la cabeza de los esfuerzos internacionales por combatir el cambio climático se ha comprometido a descarbonizar el parque inmobiliario de aquí al 2050 con una serie de metas intermedias en 2030 y 2040.
Para poder llevar esto a cabo antes de la segunda mitad del siglo, cada Estado Miembro deberá establecer un mecanismo a largo plazo para la renovación de sus parques inmobiliarios transformándolos el edificios de consumo de energía casi nulo, para ello, entre otras cosas deberán contar con mecanismos financieros que potencien estas actuaciones tales como subvenciones específicas que estimulen la Rehabilitación Energética de los edificios existentes.
En ese sentido actualmente existe en España el Programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE) con subvenciones de hasta el 85% y del que os hablaremos próximamente en otro post.
Pero, ¿qué es la Rehabilitación Energética?
La rehabilitación energética se trata de un conjunto de medidas de mejora de la eficiencia energética de un edificio en el que se actúa tanto en la envolvente térmica mejorando el aislamiento de fachadas, cubiertas, suelos en contacto con el ambiente exterior o el terreno y reduciendo las infiltraciones de aire no deseadas, como en las instalaciones existentes sustituyéndolas por otras con mayor eficiencia y/o que utilicen energías renovables.
Únicamente con las actuaciones de mejora del aislamiento de la envolvente y de renovación de las carpinterías se puede llegar hasta a un ahorro del 60% del consumo energético de una vivienda, con el consiguiente ahorro económico para sus usuarios.
Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) “Rehabilitar los edificios supone una mejora de la habitabilidad, del valor de los mismos y unos ahorros para sus propietarios y los que los habitan […] sólo cuenta con beneficios y externalidades positivas:
- Permite la incorporación de tecnologías avanzadas
- Ahorro en gasto energético
- Reducción impacto medioambiental
- La generación de empleo sostenible
- Reducción dependencia energética del exterior
- La reducción de la pobreza energética
- Incremento de la producción y actividad económica del país, consolidando su crecimiento económico”.
Además, según las directrices de la Organización Mundial de la Salud de 2009 los edificios más eficientes en cuanto a la calidad del aire interior ofrecen mayor confort y bienestar a sus ocupantes mejorando su salud, de lo que os hablaremos en otro artículo relacionado con la certificación WELL.
Y ¿por qué es tan importante rehabilitar energéticamente el parque inmobiliario existente?
Actualmente las viviendas en España consumen el 17% del total de la energía del país y las emisiones emitidas de efecto invernadero han crecido más de un 20% desde 1990 por esta causa.
Por eso, para poder llegar a reducir el consumo energético a los límites establecidos por la Unión Europea se han endurecido notablemente las normativas relacionadas con el ahorro energético, lo que nos lleva a tener que proyectar edificios de consumo de energía casi nulo (NBZE). Pero, la construcción de edificios NBZE no es suficiente para poder asumir dichos límites y es ahí donde se encuentra la importancia de la rehabilitación energética.
Dentro del parque inmobiliario español existen más de 14 millones de viviendas (60% del total) con un comportamiento energético bajo, un consumo excesivo de energía y grandes emisiones de CO2, lo que aumenta la dependencia energética exterior. En definitiva, un parque inmobiliario envejecido que afecta además directamente a la salud de sus ocupantes.
Si conseguimos que un mismo edificio se mantenga vivo y se use otros 100 años, estaremos ahorrando un 80% del coste energético del edificio en vez de renovarlo.
Cuando se derriba un inmueble para construir otro nuevo no se tiene en cuenta que los materiales ya empleados han consumido una determinada cantidad de energía para ser realizados, ni se piensa en la energía necesaria para realizar la demolición y el transporte de los residuos a las plantas de tratamiento de residuos.
Un dato revelador es que el 38% de los españoles se muestran insatisfechos con el aislamiento al frío y al calor de sus viviendas, lo que indica un claro disconfort de los usuarios en sus viviendas, por eso la mayor preocupaciones de las personas a la hora de renovar sus hogares es adecuar las condiciones de confort a sus necesidades.
Para desarrollar una vida digna dentro de un edificio este debe garantizar unas determinadas condiciones térmicas, lumínicas y sonoras protegiéndolas de las condiciones exteriores más adversas.
Estas condiciones de confort del edificio se mantienen consumiendo cierta cantidad de energía que dependerá en gran medida de su configuración y calidad constructiva, incurriendo en mayores o menores pérdidas energéticas a través de la envolvente térmica, de la piel del edificio.
Hoy en día por lo general se construye sin tener en cuenta el entorno en el que el edificio se encuentra. Esto conlleva un aumento de consumo energético ya que son los sistemas e instalaciones los que dan respuesta a los requisitos necesarios para establecer las condiciones mínimas de confort.
¿Dónde debería invertir a la hora de realizar una rehabilitación energética?
Existen muchos factores en los que invertir para reducir la demanda energética sin reducir el confort térmico, pero para saber cuáles son los que más interesan según cada caso hay que realizar un análisis energético del edificio que nos permita realizar un correcto diagnóstico e identificar la importancia de los diferentes factores y posteriormente establecer las medidas de mejora energética adecuadas para según qué caso.
Siempre se han de garantizar las condiciones de confort demandando la menor cantidad posible de energía, con instalaciones lo más eficientes y con consumo de energía proveniente de fuentes renovables en la medida de lo posible.
En todo este proceso es fundamental el uso de herramientas de simulación energética, en las que se modeliza el edificio y se realiza un estudio de los ahorros que podemos obtener con cada una de las medidas de mejora que se plantean y así optimizar la inversión que se vaya a realizar.
Los tres puntos clave para mejorar la eficiencia energética de un edificio, además inciden directamente en el confort final del usuario:
- Reduciendo la transmitancia térmica de la envolvente: aumento del aislamiento, reducción de los puentes térmicos, mejora de las carpinterías y de las soluciones de control solar.
- Mejorando la hermeticidad del edificio estrechamente ligada a las pérdidas de energía del edificio controlando las infiltraciones de aire existentes.
- Instalando sistemas de alta eficiencia energética y/o de producción de energía renovable.
Así mismo es muy importante controlar las posibles condensaciones tanto intersticiales como superficiales tan perjudiciales para la salud.
Además, no solo es importante realizar la rehabilitación energética, sino que el comportamiento de los consumidores concienciando a los usuarios de un uso energético racional. En ese sentido en la web de Rehabilitació i Renovació d’Habitages (RENHATA) de la Consellería d’Habitage, Obres Públiques i Vertebració del Territori de la Generalitat Valenciana y el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE) existe un apartado en el que realizan una serie de consejos prácticos con los que reducir el ahorro energético de los edificios, además en esa misma web también se pueden encontrar consejos para mejorar la accesibilidad, la conservación, el confort acústico, la calidad del aire, la sostenibilidad y funcionalidad de los edificios.
¿Cuáles son los beneficios de la rehabilitación?
Como punto y final de este artículo te resumimos cuales son los beneficios de realizar una rehabilitación energética en tu vivienda:
- Mejora el confort y la salud de los usuarios.
- Supone un ahorro energético y económico en la factura de los suministros energéticos.
- Incrementa el valor de la vivienda.
- Aumenta la posibilidad de venta y alquiler.
- Mejora las condiciones hipotecarias.
Para nosotras la arquitectura ha de ser indiscutiblemente sostenible y siempre ha de estar ligada al bienestar de los usuarios finales, creemos que ha de cuidar de ellos y de su entorno próximo.
Si te interesa seguir leyendo sobre nuestra forma de entender la arquitectura te invitamos a que nos conozcas más a fondo siguiéndonos en nuestras redes sociales o buceando en nuestra web.
¡Nosotras solo dejamos huella en tu bienestar!